“ATENTADOS EVIDENCIALES AL CUERPO
DESDE LA COMUNICACIÒN”
Siendo seres humanos con características que nos diferencian de otras especies entre las que está el uso de la razón, debemos reflexionar sobre como el cuerpo y su imagen son presentados a trabes de los medios como una carta de presentación con motivo a generar intereses a la sociedad y suplir las necesidades acondicionadas por la misma. La mala interpretación y significado de lo que es el cuerpo humano y sus alcances cognitivos, afectivos y físicos, han justificado los métodos implementados a trabes de la historia que buscaron la explicación a las diferencias del cuerpo entre otros cuerpos. Es decir, el cuerpo nos ubica entre un espacio, un tiempo, un lugar determinado en el mundo, sus cualidades y características son diversas, el uso urgente de ellas es necesario para operar sobre el mundo pero de esta diversidad en el ser humano está la prioridad de una comunicación diversificada en su forma pero unificada en su razón de estar para nosotros “de manera educada (información-formación), intencionada (intereses-metas), inteligente (acción afectiva y desarrollo) y placentera (goce-creatividad). Conocer una lengua o manejar un lenguaje no son suficientes para poder comunicarnos, su estructura, la forma en que lo decimos y/o escribimos no son suficientes, no garantizan el significado practico de esta histórica y majestuosa palabra de uso educativo, formativo y reflexivo en el ámbito político, económico, socio-cultural, etc.
La comunicación deviene desde el momento en que estamos en el vientre a través de una magnitud significativa en una interacción sensorial con nuestra madre, desde allí los principios y/o inicios que establecerán un dialogo, entra en juego el “otro” es decir el interlocutor con el cuál es fundamental la forma en que uso el lenguaje y las propiedades en que el otro lo usa, así adaptar y construir una estrategia de comunicación coherente y pertinente entre dos o más. El cuerpo humano (corporalidad) cerca a otros cuerpos tiene la diversa presentación a la comunicación según su uso a las cualidades y características individuales que disciernen los unos de los otros, una construcción de relaciones afectivas, productivas, asertivas y a toda interpretación que hace el ser humano desde los distintos contextos en donde su cuerpo ha participado. Propongo entre las cualidades necesariamente a potencializar en un docente, la creatividad y la expresión orientada en sí mismo y sus estudiantes, para que su tarea con la comunicación y la corporalidad no la liguen al limitado espacio académico, estos son parte indispensable para los procesos de formación y de desarrollo humano como ser integral que se propone la escuela. Los distintos sistemas codificados del mundo y que hacen parte de la historia del ser humano, entran en el uso de un lenguaje como posibilidad entre la comunicación del uno y del otro. ¿Ayudaría entonces a los maestros la comunicación y la corporalidad desde la creatividad y la expresión a comprender las existentes subculturas reflejadas en el espacio académico?
Comparto las palabras mencionadas por Birdwhitel desde las que se describe a la comunicación como negociación entre dos personas en las que juntos construyen una acción desde un acto creativo (cualidad humana que necesariamente debe ser potencializada). Cuando el estudiante y el maestro interactúan en un sistema integrado y armónico-flexible en donde se involucra el estudio de perspectivas no verbales de comunicación el significado único de la realidad propia se enriquece y se amplia para que el maestro a su vez amplié la posibilidad de éxito en la entrega de un conocimiento orientado a la construcción razonada, flexible y dinámica, propia de la lógica al interactuar con la información particular con otros sujetos reconociendo en su uso la forma de interpretar el mundo.
“La Educación, como acto comunicativo por excelencia” debe ser de manera significativa prioridad en la labor docente en donde la relación del estudiante y el maestro “no son como una emisora y una receptora” si no que es la acción participativa de intereses constructores de la tarea social que ambos tienen.
“No temeré ante la diversidad de ideas cuando hay una comunicación dinámica y flexible desde la acción participativa de esas ideas y las mías” C.A.P.P.
BIBLIOGRAFIA
· “Lenguajes verbales y no verbales” Mg. Claudia Mallarino Flórez (1999)
· “atentados evidénciales al cuerpo” Ensayo propio en Expresión Corporal y del Docente en Formación César Augusto Pardo Pardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario